viernes, 22 de junio de 2012

Prezi.

¡Volviendo al pasado!

A través de una serie de imágenes, tomadas en el establecimiento donde actualmente funciona el Instituto Superior de Formación Docente (Escuela primaria n°2), recordamos nuestro paso por la primaria.
El vídeo fue realizado en con el programa Prezi. Se podría decir que este programa, es una versión avanzada Power Point, muy utilizada para realizar presentaciones, pero estas siempre lineales.
Estas presentaciones poseen zoom en los detalles y diferentes conexiones.

Para comenzar a crear la presentación se puede hacer doble clik en cualquier parte de la hoja para agregar un cuadro de texto y comenzar a desarrollar ideas.

Hay un icono (redondo, con varios círculos dentro) que se encuentra en el extremo superior izquierdo. Con este se pueden realizar distintas actividades. Con el circulo interno que este icono posee, se desliza el objeto;   con el circulo del medio se modifica el tamaño del objeto, y con el circulo exterior se giran los objetos.
En la cruz que lleva este icono, encontraremos distintas opciones, como por ejemplo: duplicar, seleccionar muchos objetos.

Luego tenemos un icono, el cual esta compuesto por seis iconos mas, cada uno con funciones distintas. A continuación serán explicadas:

  • Write: este icono sirve para escribir.
  • Colors: con este icono se pueden cambiar los colores y ver los fondos disponibles.
  • Frame: este icono se utiliza para ingresar cuadros, círculos, corchetes que encierran las idea u objetos.
  • Insert: dentro de este icono, se puede utilizar load file para insertar imágenes, sonidos y vídeos. Dentro de este se puede utilizar shapes para unir ideas con fechas o lineas.
  • Path: este icono sirve para, una vez finalizada la presentación, armar el recorrido que va a seguir esta, mediante números. Si se desea cambiar el orden, se puede borrar todo con "delete all".
  • Show: se aprieta este para ver la presentación.


En el extremo superior derecho encontraremos un icono que sirve para: guardar, deshacer, solicitar ayuda y salir.


  • Una vez guardado el Prezi en la pagina, encontraremos distintas opciones, como:
  1. Editar la presentación.
  2. Realizar una copia.
  3. Bajar la presentación.
  4. Eliminar la presentación.




Link del vídeo realizado: http://prezi.com/p2u2nwle9uqc/volviendo-al-pasado/

martes, 19 de junio de 2012

Juego McDonal´s.

Link del juego:
 http://www.mcvideogame.com/index-esp.html



Comentario sobre: Juego McDonald´s.


Gracias a este juego y a la parodia que el mismo hace, podemos  llegas a descubrir todos los secretos que tiene una de las compañías mas grande del mundo, en cuanto a comida rápida


Con respecto a los niños, este videojuego puede ser util para el desarrollo de diversas habilidades como la creatividad, el ingenio, la reflexión y la implementacion de estrategias por parte de los chicos.
El juego McDonal´s, según mi punto de vista, se puede implementar desde el área de la Geografía, una Geografía ambientalista que logre analizar causas y consecuencias; como por ejemplo: la deforestación que esta empresa lleva a cabo en la selva tropical, sabiendo que este proceso trae arraigado la extinción de especies animales y plantas. Otros de los ejemplos seria: la contaminación a causa de los empaquetados (muchas veces innecesarios), de los cuales la mayoría terminan tirados en las calles, o contaminando la tierra enterrados en basureros saturados.
Este juego podría ser implementado desde las matemáticas, ya que hay que contabilizar la cantidad de animales así como también, la alimentación de estos mismo; y para eso es necesario proporcionar las tierras, las semillas, logrando así general cultivos de buena calidad para engordar el ganado.




Finalizando, considero que los docentes son los encargados de proporcionar nuevas herramientas para abordar diversos temas, y que estos se den en un ámbito adecuado para el aprendizaje, pero que también propicie cierta diversión y disfrute en los niños.






































Implementacion del celular en las escuelas.

Celulares




«los paradigmas» se emplean por lo general con el sentido de modelo, teoría, percepción, supuestos o

marco de referencia; un cambio de paradigma es cuando se rompe con la tradición, con los viejos modos de pensar, con los antiguos paradigmas, ese cambio de paradigma nos empuja de modo instantáneo o gradual, que pasemos de una manera de ver el mundo a otra.

 Ese cambio genera poderosas transformaciones.



Introducción

Para esta actividad sobre lo desarrollado en el espacio de una Wiki donde el tema en discusión era sobre como podíamos hacer un uso educativo de los celulares y después de haber leído el desarrollo de dicha actividad tomé como ideas centrales: la generación del pulgar; restricciones y prohibiciones que en algunas provincias imponen al uso del celular por parte de alumnos y como mediante el aprendizaje colaborativo podemos revertir esta situación.

Desarrollo

En los 80, fue la PC; en los 90, internet. Hoy, la revolución es el móvil: así resumeHoward Rheingold la evolución de las nuevas tecnologías en las últimas décadas. Y observa que, en torno a estas, se han desarrollo organizaciones colectivas espontáneas, virtuales, inteligentes; y nuevos usos de la tecnología, liderados en la mayoría de los casos por los usuarios más jóvenes los llamados  The Thumb Generation[1].


Estos jóvenes, los nativos digitales, tienen otras formas de comunicarse, nuevos lenguajes leen y escriben distinto con esto no intento decir que leen y escriben más o menos que nosotros solo eso distinto  – mensajería instantánea, compartir información, eBay, tecnologías peer-to-peer-, crear, encontrarse, downloads, programar, socializarse salas de chat, e incluso aprender son algunas de las tantas actividades que estos individuos realizan en su vida diaria, esta es su  realidad – la realidad.


Contra la lógica de estos fenómenos, que tienden a auto-organizarse de manera espontánea y compleja, instituciones tradicionales como lo es la Escuela a veces intenta imponer restricciones, y a veces hasta prohibir el uso estas tecnologías móviles.  Estando el móvil en manos de la generación del pulgar que por edad tiene como actividad principal el estudio, son muchas las discusiones que se plantean en torno a  este tema. Es sabido que el celular en las aulas es el principal motivo de distracción de los alumnos y de disputas frecuente entre maestros y alumnos. En los recreos, se dedican a jugar con los juegos de sus aparatos móviles o a hacer llamadas, provocando de esta manera un aislamiento entre  los alumnos con sus compañeros, dificultando la convivencia entre ellos. También los sms son el vehículo ideal de copiarse en los exámenes, al comunicarse entre ellos o con personas fuera del aula. Esto sería como la visión tecnofóbica de celulares si o celulares no dentro de la Escuela


Sin embargo, muchos padres, docentes y los propios alumnos opinan que, los móviles están allí y que no debe darse la espalda a esta realidad. Los padres consideran que el móvil les permite mantener contacto y control sobre los hijos. Los docentes por su lado han diseñado sus propias estrategias pedagógicas para integrar a los nuevos medios -entre ellos, los teléfonos celulares- en los procesos de enseñanza-aprendizaje, aunque estos usos son todavía experimentales y deparan resultados inciertos. El Aprendizaje colaborativo parece ser el camino elegido por estos aventureros. Prensky, en un trabajo titulado Listen to the natives - Escuche a los nativos-, dice que los estudiantes se han introducido en el siglo XXI, mientras que las escuelas todavía están pegadas al siglo XX. Su pregunta, entonces, es: ¿cómo pueden las escuelas alcanzar a los estudiantes y proveerles educación relevante?

La propuesta de este diseñador de juegos educativos es la siguiente: los docentes no necesitan ser expertos en nuevas tecnologías sino dedicarse a hacer lo que ellos hacen mejor; ésto es: coordinar el debate de ideas en las clases. Pero sí resulta fundamental que encuentren modos de incorporar en esas discusiones la información y el conocimiento que sus alumnos obtienen por fuera de las clases, en sus “vidas digitales”:

Cuanto más integre la escuela estas prácticas cotidianas de los nativos digitales, corre menos riesgos de quedar aislada de la vida extra-escolar y de lo que necesitan los alumnos para desenvolverse en ella. Aunque el tema pasa también por otro lado: la necesidad de motivar a los alumnos y captar su compromiso –siendo éstos dos pre-requisitos para el aprendizaje-. En este sentido, Prensky propone incorporar a las clases objetivos y opciones que sean interesantes para los alumnos, feedback inmediato, y posibilidades de “subir de nivel” o superarse: la misma combinación que motiva y compromete a los chicos con sus videojuegos favoritos.



Conclusión

El poder de las redes reside entonces en la amplificación de las posibilidades de contagiar inteligencias, de palanquear capacidades y potencias no explotadas, de abrir caminos para novedades que aporten cambios provechosos a bajo costo.

Sabemos que en determinadas condiciones las multitudes pueden ser sabias, más expertas que los viejos acumuladores especialistas en el periodo escritural de la cultura. Nos abrimos ahora a un planeta más veloz, acelerado y compacto, extenso y fútil, donde las capacidades que desarrollemos como colectivos respecto a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación serán claves.

La Argentina posee más de 12 millones de internautas, más celulares que habitantes y un sistema educativo que reclama urgente su actualización tecnológica.



Autor: Prof.  Luis Loyola



Bibliografía:

PRENSKY Marc: “¿Celulares, herramientas para el aprendizaje?”



Comentarios a cerca del implemento del celular en la escuela.




El uso del celular en las escuelas, ¿bueno o malo?. 1° comentario.

Personalmente creo que no hay que calificar como "bueno" o "malo" el consumo del celular dentro de las escuelas por parte de los jovenes; simplemente aceptar que los tiempos han cambiado y que conjuntamente con la sociedad, las Tics han avanzado. Hoy en día todo gira en torno al teléfono móvil, ya que a este mismo se le puede dar diversos usos, por el simple hecho de ser una herramienta tan completa. Considero que los docentes son los que tienen que actuar de intermediario entre el alumno y el celular, y lograr un uso productivo de este en las clases; generando así un consumo coordinado de esta herramienta en el ámbito escuela. Prohibirlo e imponer restricciones, creo que alienta aun mas, el uso del móvil por parte de los estudiantes en forma "ilegal" (por así llamarlo) dentro de las instituciones. En conclusión, tanto las escuelas como nosotros, futuros docentes, tenemos que despegar del siglo XX e insertarnos en el sigo XXI, ya que es la única manera de alcanzar a los estudiantes y poder proveerles educación relevante.

El uso del celular en las escuelas, ¿bueno o malo?. 2° comentario.

Como mencione con anterioridad, tenemos que despegar del siglo XX e insertarnos en el siglo XXI, aceptando e implementando nuevas herramientas que propicien el modo de enseñanza dentro del aula. Si bien estas Tics no condicionan la enseñanza de los chicos, es decir, los saberes se pueden transmitir de igual manera sin la existencia de ellas, creo que brindar un buen uso de este tipo de tecnología, desde la escuela seria la mejor opción. Vale aclarar que este seria coordinado por la institución, como también por el docente a cargo; logrando así, un uso totalmente productivo.






Las Tic´s ya son parte de nosotros.



Artículo publicado en Quaderns Digitals
(http:// www.quadernsdigitals.net )

PROBLEMAS Y RETOS EDUCATIVOS ANTE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION. 

MANUEL AREA MOREIRAUniversidad de La Laguna


En este ensayo abordaré el análisis de algunos de los problemas y retos educativos más
destacables con relación al nuevo contexto social, económico y cultural representado
por la sociedad de la información. Para ello comenzaremos identificando distintos
discursos, que a modo de concepciones o perspectivas ideológicas, definen a la sociedad
informacional. Seguiremos con el análisis de los efectos socioculturales más destacables
de las tecnologías digitales prestando atención tanto a sus beneficios como a sus efectos
perniciosos. Posteriormente haremos inventario de algunos de los principales problemas
educativos provocados por la omnipresencia de estas tecnologías en nuestra sociedad.
Finaliza este tema con la propuesta de una serie de retos para la educación en la
sociedad informacional.
En nuestro país, en estos últimos meses, han sido publicados distintos libros colectivos
en cuyo título se enuncia la reflexión sobre los nuevos problemas educativos vinculados
con el alto desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación y con
la sociedad de la información (véase Pérez Tornero, 2000; Area, 2001a; Bláquez, 2001,
por citar algunos de los textos de más reciente aparición). Este interés y preocupación
no es una especifidad exclusiva del contexto español, sino que también, desde hace
algunos años, distintos informes prospectivos internacionales han abordado esta
cuestión.
La tesis central, que se enuncia reiteradamente en estos ensayos, es que los acelerados
cambios tecnológicos, la aparición de nuevas formas culturales, el surgimiento de
puestos laborales vinculados con la digitalización de  la información, el constante
crecimiento del conocimiento científico,… están provocando la necesidad de repensar y
reestructurar los modelos formativas hasta ahora utilizados convirtiendo a la educación
no sólo en una necesidad de la infancia y juventud, sino también de la edad adulta, y por 
                                                                               

Los discursos sobre la sociedad informacional.

Es ya un tópico afirmar que el entorno social, económico y cultural que nos rodea ha
cambiado sustantiva y radicalmente en los últimos veinte años. En el último cuarto del
siglo XX la aparición de los ordenadores, la expansión de la demanda de servicios de
consumo terciario, la toma de conciencia del agotamiento de los recursos naturales y de los
efectos negativos de la industrialización, las nuevas formas de organización y distribución
de la información, junto a otros factores, propició que en los países altamente desarrollados
tuviera lugar la denominada "tercera revolución industrial" que está produciendo una
importante y profunda transformación de las estructuras y procesos de producción
económica, de las formas y patrones de vida y cultura de los ciudadanos, así como de las
relaciones sociales. 
Cada tiempo histórico, cada civilización tiene una (o varias) tecnologías idiosincrásicas,
hegemónicas para su funcionamiento. Con ello no queremos afirmar que la tecnología
determina el modelo de sociedad, sino que  el desarrollo organizativo y social en un
tiempo histórico concreto y en un espacio dado, se apoya en unos tipos de tecnologías
más que sobre otras. Los estudios sobre la historia de las tecnologías así lo acredita.
Existe una relación simbiótica entre sociedad y tecnología, no una interacción
determinista. Los estudios interdisciplinares desde el movimiento CTS (Ciencia,
Tecnología y Sociedad) han puesto en evidencia que los intereses y significados de los
distintos grupos y agentes sociales se proyectan y moldean el desarrollo tecnológico.
Pero también las tecnologías existentes, en un determinado momento histórico, son un
factor relevante que estructura, redefine y configura las relaciones sociales, económicas
y culturales, y, en consecuencia, la dirección del cambio social. Si no se dan las
condiciones sociales propicias ciertos inventos tecnológicos no se generalizarán, y
viceversa, ciertas tecnologías tienen tanto impacto sociocultural que condicionan el
futuro desarrollo de esa sociedad.
Un ejemplo claro de lo que estamos apuntando son las llamadas tecnologías digitales de
información y comunicación que representan la tecnología más genuina e idiosincrásica
de la sociedad informacional. La digitalización de la información basada en la
utilización de tecnología informática es la gran revolución técnico-cultural del presente.
El uso generalizado de las llamadas nuevas tecnologías de la comunicación e
información (computadoras, equipos multimedia de CD-ROM, redes locales, Internet,
televisión digital, telefonía móvil, ...) en las transacciones económicas y comerciales, en
el ocio y el tiempo libre, en la gestión interna de empresas e instituciones, en las
actividades profesionales, ..., es un hecho evidente e imparable apoyado desde múltiples
instancias y al que pocos le ponen reparos.
Ciertamente la transformación desde un modelo de sociedad industrial hacia la sociedad
de la información es un proceso en el que se cruzan factores y fenómenos más
complejos que los meramente representados  por la aparición y omnipresencia de las
tecnologías digitales. El período histórico en el que nos  encontramos se apoya en el
cruce de diversos y variados procesos sociológicos, económicos, políticos y culturales
como son la globalización o mundialización; la mercantilización de la información; la
hegemonía de la ideología neoliberal; el incremento de las desigualdades entre los
países avanzados y el resto del planeta; la superpoblación y los flujos migratorios del
sur empobrecido hacia el norte rico, ... M. Castells (2000) en su conocida obra La era de
la información formula uno de los análisis más completos de las nuevas caracterísiticas
sociales, económicas y culturales del tiempo presente, y a la misma remitimos al lector
para una mayor profundización en estas ideas.
En este sentido, la globalización aparece como el fenómeno histórico más destacable y
representativo del presente. La globalización es un término, en estos momentos,
polémico por su fuerte carga ideológica y política ya que este concepto está vinculado
con una determinada perspectiva o visión: la regulada por los poderes económicos y
gubernamentales de los países ricos apoyada  en la liberalización del mercado en el
ámbito mundial. La globalización o mundialización, es decir, la superación de los
límites espaciales de las fronteras locales o nacionales para actuar a nivel planetario es
un proceso iniciado en siglos anteriores.  El comercio de materias primas procedentes de
Asia, América del Sur o África transportadas vía marítima hacia Europa lo desarrollaron
con gran eficacia las potencias coloniales europeas (Francia, Gran Bretaña, Holanda)
durante los siglos XVIII y XIX.  Asimismo, el proceso  de mundialización política
comenzó en los primeros años del siglo XX con la creación de la Sociedad de Naciones,
y posteriormente se consolidó con otros organismos internacionales como la ONU,
UNESCO, FMI, OTAN, etc. Lo que queremos poner en evidencia es que la
globalización es un proceso que ha venido gestándose mucho antes de la aparición de
las tecnologías de la información y comunicación. A diferencia de lo que muchos creen
ingenuamente, las tecnologías no son la causa del fenómeno de globalización, sino que
actúan como motores aceleradores de este proceso. Al hacer posible que la información
y transmisión de datos circule casi instantáneamente a lo largo de todo  el planeta,
provocan que cualquier organismo o institución (sea financiera, administrativa, no
gubernamental) funcione como una unidad en tiempo real a nivel mundial.
Las tecnologías digitales no son las causantes directas de las profundas
transformaciones del mundo en que nos encontramos, pero sin las mismas nuestro
presente no sería como es. Como decíamos al inicio de este trabajo, existe una
interacción dialéctica, simbiótica entre las tecnologías y el contexto social en que se
emplean. Sin una economía capitalista defensora del mercado libre a nivel planetario,
sin una sociedad de consumo en masa de bienes y productos culturales, sin la
hegemonía política y económica de la cultura  occidental, difícilmente las tecnologías
digitales hubieran tenido el avance y desarrollo fulgurante producido en estos últimos
años. Y viceversa, sin la presencia de las  redes telemáticas, ni de los medios de
comunicación sociales, o de los ordenadores personales, probablemente el fenómeno de
la globalización política,  cultural y económica no sería  una realidad tal como la
conocemos en el presente. 
Por otra parte, las tecnologías de la información y  comunicación también inciden
notoriamente en el proceso de cosificación de la información y cultura (fenómeno, que
como veremos más adelante, tiene su propia traducción en la actividad pedagógica). La
información se ha convertido en un producto o materia valiosa sometida a procesos de
generación y difusión industriales similares a  los que se utilizan con cualquier otro
producto. El sector industrial que comercia o apoya sus actividades económicas en la
información (medios de comunicación de masas como la televisión o el cine, las
empresas de software, el sistema financiero, las industrias del ocio y entretenimiento,
las telecomunicaciones, etc.) representa un  sector en constante crecimiento y cuyo
volumen económico está desplazando, o al menos compitiendo, con los sectores
pertenecientes a la economía  representativa de la segunda revolución industrial
(automóvil, petróleo, industrias eléctricas).
La pregunta clave, en consecuencia, es ¿qué modelo de sociedad de la información
queremos construir y qué papel juegan las nuevas tecnologías en ese proceso?.
Ciertamente responder a esa cuestión es plantearse un problema político más que
técnico. Las respuestas, indudablemente, son variadas. Distintos sectores o grupos ven
en las tecnologías digitales la panacea del progreso de nuestra civilización
prometiéndonos un mundo feliz basado en el bienestar material generado por este tipo
de máquinas inteligentes. Por el contrario,  existen otros análisis que describen a las
tecnologías de la información y comunicación como el triunfo de un modelo de
sociedad tecnocrática, deshumanizada y basada en criterios meramente mercantiles. J.
Echevarría (1999) identifica distintas perspectivas y posiciones sobre el papel de las
nuevas tecnologías en la configuración de lo que este autor denomina el tercer entorno.
Inspirándonos en este análisis, pero renombrando y redefiniendo sus categorías me
atreveré, a continuación, a identificar cuatro grandes discursos sobre las mismas:
Un discurso  mercantilista sobre la sociedad de la información y las nuevas
tecnologías divulgado por el conjunto de sectores industriales vinculados con el sector
de la nueva economía. Las empresas de software, de telecomunicaciones, la banca, la
industria del ocio y entretenimiento, ..., así como las políticas científico-tecnológicas de
muchos gobiernos occidentales serían  los representantes de esta visión. Para este
discurso, la sociedad de la información es como un gigantesco zoco comercial en el que
se participa a través de las redes de comunicación digitales. Evidentemente esta
perspectiva apoya sus tesis en los principios económicos neoliberales de modo que las
reglas del mercado son las que principalmente deben guiar y regular el crecimiento y
desarrollo de la sociedad de la información. Desde esta visión el desarrollo de la
sociedad de la información supondrá mayor bienestar material, y en consecuencia, más
"felicidad" para los individuos.
Por otra parte, y como contestación a la posición anterior, existe un discurso
crítico-político que defiende que las tecnologías digitales deben estar  al servicio del
desarrollo social y humano, y no controlado por los intereses de las grandes
corporaciones industriales del mundo capitalista. Los trabajos y reflexiones generados
desde el movimiento denominado antiglobalización o globalización alternativa y que se
materializan en los encuentros del Foro Social Mundial “Otro mundo es posible”
celebrados en los años 2001 y  2002 en Porto Alegre (Brasil) son el intento más
sistematizado de construir un discurso alternativo a la perspectiva mercantilista, y que
pretende reorientar el desarrollo tecnológico bajo parámetros y criterios sociales y
políticos. Vinculada con esta posición existe un discurso político sobre las nuevas
tecnologías, desarrollado sobre todo en  el contexto norteamericano, cuyas tesis
consisten en la defensa de los derechos cívicos y democráticos para la libertad de
expresión en el uso de la Internet frente a los intentos de control que están desarrollando
distintos gobiernos occidentales. La asociación Electronic Frontier Foundation sería el
mejor ejemplo de esta posición.
Existe un tercer discurso, que podríamos denominar tecnocentrista que mantiene
que las tecnologías digitales en general, e Internet, en particular son el eje de un proceso
de revolución no sólo tecnológica, sino también de la civilización humana. De este
modo, las nuevas tecnologías se convierten en el centro del cambio social y cultural. Es
un planteamiento que roza la mitificación de la tecnología digital en cuanto que, en su
discurso, late la creencia de que la misma nos llevará hacia una sociedad más avanzada
y perfecta que la actual. El ciberespacio, en consecuencia, es un mundo artificial desde
el que construir nuevos modelos experienciales de comunicación e interacción humanas.
Este discurso sería la versión actual del determinismo tecnológico.
Finalmente, se podría identificar  un discurso apocalíptico (siguiendo la
denominación utilizada por J. Echeverría) en el que las tecnologías de la información y
comunicación representan el fin de los ideales y valores de la modernidad y del modelo
ilustrado de sociedad. Esta posición cuestiona el presente denunciando la invasión de
tecnologías digitales sobre nuestra civilización occidental ya que está provocado la
elevación de la tecnología a la categoría de ideología hegemónica y en consecuencia,
supeditando la cultura a los intereses tecnocráticos.

Luces y sombras de los  efectos sociales y culturales de las tecnologías de la
información y comunicación.

La cara amable de las tecnologías digitales.

Creo que no habrá disenso si afirmo que  uno de los efectos más notables de las
tecnologías digitales es que permiten y facilitan una mayor comunicación entre las
personas independientemente de su situación geográfica o temporal. Las nuevas
tecnologías de la comunicación rompen barreras espacio-temporales facilitando la
interacción entre personas mediante formas orales (la telefonía), escrita (el correo
electrónico) o audiovisual (la videoconferencia). Asimismo esta comunicación puede
ser sincrónica - es decir, simultánea en el tiempo- o asincrónica - el mensaje se emite y
recibe en un período de tiempo posterior al emitido.  En segundo lugar, podemos señalar
que las tecnologías permiten el acceso de forma permanente a gran cantidad de
información. Vivimos en un entorno saturado de información. Los medios de
comunicación escritos, la radio, la televisión, el teletexto, Internet, …, se han convertido
en objetos cotidianos y casi imprescindibles de nuestra vida que nos mantienen
permanente informados. Los ciudadanos, a través del conjunto de estos medios y
tecnologías, saben lo que sucede más allá de su ámbito o nicho vital (sea el barrio, la
ciudad o país al que pertenecen). Por otra parte, desde el hogar y a través de las redes
telemáticas se pueden acceder a bibliotecas,  centros, instituciones y asociaciones de
cualquier tipo. 
Otro hecho destacable es que las nuevas tecnologías mejoran la eficacia y calidad de los
servicios. La creación de bases de datos accesibles desde cualquier punto geográfico y
en cualquier momento junto con la gestión informatizada de enormes volúmenes de
información permiten incrementar notablemente la rapidez y eficacia de aquellas tareas
y servicios que tradicionalmente eran realizadas de una forma rutinaria y mecánica por
personas. En estos momentos es posible realizar consultas o transferencias comerciales
en una institución bancaria, de la administración pública, o de un organismo privado, a
través de un ordenador con acceso a Internet. Podemos pagar o sacar dinero con una
tarjeta electrónica, el sistema sanitario guarda y transfiere los datos de cualquier
paciente de una entidad a otra, reservar un pasaje, enviar un documento, o conseguir un
certificado administrativo,... En definitiva con la presencia de las tecnologías digitales
muchos de los trámites y gestiones cotidianas se agilizan aumentando en consecuencia
la eficacia de las organizaciones en las que se utilizan. Por otra parte, Las tecnologías
digitales posibilitan nuevas formas de actividad productiva. La innovación tecnológica
está afectando también al ámbito laboral  transformando los patrones tradicionales de
trabajo. Algunos de los cambios más destacables de las actividades productivas son: la
emergencia de nuevos yacimientos o puestos de empleo relacionados con el desarrollo y
aplicación de la tecnología informática y de telecomunicaciones; la aparición del
teletrabajo que consiste en  la posibilidad del desarrollo de las tareas laborales a
distancia utilizando las redes de ordenadores, el surgimiento de puestos de trabajo más
flexibles sin la rigided temporal o espacial de los puestos laborales clásicos.
Asimismo, las nuevas tecnologías de la información y comunicación están propiciando
la superación de una visión  estrecha y localista de la realidad. En la sociedad
globalizada está aumentando el conocimiento y contacto cultural de las distintas
culturas y grupos sociales del planeta. A lo largo de la última mitad del siglo XX han
ido extendiéndose y generalizándose por todos los continentes formas y tendencias
culturales que anteriormente pertenecían  o estaban restringidas a grupos culturales
locales o regionales. Ciertamente este proceso no es ajeno a los intereses comerciales de
las empresas multinacionales o a los intereses ideológicos de los gobiernos occidentales,
y como veremos posteriormente, están  provocando una uniformismo cultural en
detrimento de la diversidad cultural del conjunto de pueblos y naciones del planeta. En
este sentido, los medios de comunicación  y por supuesto las redes telemáticas, están
jugando un papel clave en este proceso de  creación de una conciencia y perspectiva
mundial o planetaria.
En definitiva, las redes telemáticas propician nuevas formas de participación social más
allá de los límites territoriales locales. La actuación del individuo generalmente limitada
al ámbito de la comunidad o territorio específico en el que vive, se abre ahora, a través
de las tecnologías digitales de comunicación. a la intervención en espacios más
globales. No sólo se está más informado de todo lo que pasa en el mundo, sino que
además permiten experimentar nuevos modos de organización y participación
ciudadana más allá del ámbito de los estados tradicionales en todos los niveles y
ámbitos: asociaciones, colectivos, fundaciones, institutos, organizaciones no
6 gubernamentales... La acción política y organización de los denominados movimientos
alternativos o de antiglobalización no sería explicable sin la utilización de las nuevas
tecnologías de la comunicación.
Las tecnologías también tienen sus sombras
A pesar de los notorios beneficios de las mismas paradójicamente también obstaculizan
el progreso hacia un modelo social más democrático y de equilibrio en la distribución de
la riqueza material, así como hacia un modelo de sociedad menos agresivo con la
diversidad cultural y mediambiental. A lo largo de la segunda mitad del siglo XX "ha
ido creciendo la conciencia del peligro de la tecnología, en cuanto ésta construye
tecnológicamente la realidad" (Tezanos y López, 1997, pg. 244).  Frente a la concepción
positivista del progreso científico y tecnológico como un proceso acumulativo de
conocimiento destinado a la mejora de las condiciones materiales de la sociedad, en las
últimas décadas hemos descubierto que el progreso tecnológico per se no significa
automáticamente una mejora del bienestar el conjunto de los ciudadanos.
Al contrario, el evidente destrozo medioambiental del planeta como consecuencia del
crecimiento industrial, los riesgos de la energía nueclear tanto en su versión civil de
centrales destinadas a la producción de energía como en su versión militar de armas de
destrucción masiva, el crecimiento sin control de los automóviles en el seno de los
núcleos urbanos que está alcanzando límites próximos al colapso circulatorio, los
riesgos implícitos de las modificaciones genéticas en alimentos y seres vivos, ..., entre
otros muchos fenómenos, han provocado que  tomemos conciencia de que el avance
científico-tecnológico es una amenaza no sólo para el modus vivendi occidental, sino
para el conjunto de la especie humana y de la vida en el planeta. Vivimos en un tiempo
de crisis de fe en el progreso tecnológico, o si se prefiere, de crisis de la ideología
cientifista (González, López y Luján, 1996). Sabemos que la ciencia y tecnología per se,
sin un proyecto político y social detrás,  no nos conducirán inexorablemente hacia un
mundo de mayor bienestar para el conjunto  de la ciudadanía. Por el contrario, la
expansión desmedida de los artefactos tecnológicos  puede provocar, y así ocurre en
muchas ocasiones, la pérdida del sentido y significado de la existencia , de las señas de
identidad culturales, de muchos individuos y colectivos sociales.
En este sentido algunos de sus efectos perniciosos se deben a que aún no hemos tenido
tiempo para adaptarnos a los nuevos tiempos debido a la evolución acelerada de las
mismas, otros se deben al mal uso de las mismas que responden a meros criterios de
interés mercantil sin prever las consecuencias negativas sobre el desarrollo humano y
otras a la sobredosis de información sin saber tratarla adecuadamente. Lo que sigue a
continuación es simplemente un esbozo o  inventario de algunos de esos efectos
perniciosos del tiempo digital en el que vivimos si lo analizamos desde una perspectiva
ideológica que entiende la educación como una estrategia necesaria para el progreso no
sólo material, sino moral y humano de nuestra civilización. Si no somos conscientes de
dichos efectos nuestros proyectos y propuestas pedagógicas de utilización de las nuevas
tecnologías serán ingenuas y posiblemente estériles. 
Lo primero a destacar es que nuestra sociedad es una civilización dependiente de la
tecnología en niveles progresivamente crecientes. Sin máquinas digitales, no funciona.
En este sentido se extiende el miedo a los posibles fallos o déficits de los ordenadores
provocados bien por los virus informáticos, por los ataques de ciberterroristas, o por los
fallos de los servidores… El “mítico” efecto 2000 (2YK) con relación al posible fallo
informático en el cambio de la fecha del 31 de diciembre del 1999 al 1 de enero del
2000, o los repetidos ataques a servidores  de Microsoft y otras grandes compañías
multinacionales, han servido como una llamada de alerta sobre la fuerte dependencia de
nuestra civilización hacia las máquinas digitales. 
En segundo lugar, el proceso de globalización apoyado en el control de los medios de
comunicación está imponiendo la hegemonía cultural de la civilización occidental,
fundamentalmente norteamericana, sobre el  resto de las culturas del planeta. La
juventud de la mayor parte de países consume la misma ropa, música, comida, juegos,
películas…, es decir, tienen las mismas  experiencias culturales con medios. Nos
dirigimos hacia el uniformismo cultural en detrimento de las culturas propias y locales,
y hacia el aumento de los enfrentamientos culturales que en muchos casos desembocan
en violencia. Simultáneamente, están aumentando las desigualdades culturales y
económicas entre unos países y otros. El desarrollo tecnológico y  científico afecta a
todos los miembros de la sociedad pero no de la misma forma. El acceso a las nuevas
tecnologías y al conocimiento e información está al alcance de aquellas personas que
tengan las posibilidades materiales y las habilidades adecuadas para comprarlas y
usarlas, provocando un aumento de las distancias culturales y sociales. Esta desigualdad
se desarrolla tanto en el interior de los países occidentales como entre los países del
primer mundo respecto al denominado tercer mundo (UNESCO, 2001; García-Vera,
2001). Por otra parte, el avance de la economía de mercado en el ámbito mundial
supone la transformación del concepto de individuo como ciudadano, pasando a ser un
cliente o usuario. Con ello lo relevante no son las personas, sino los consumidores lo
que provoca que el bienestar se dirija hacia los grupos sociales con capacidad
económica, quedando excluidos de la evolución del mercado aquellos colectivos
sociales sin potencial de consumo (parados, jóvenes, emigrantes, ancianos, etc.).
Finalmente, hemos de indicar que el uso  de las tecnologías de la información y
comunicación digitales, conlleva inevitablemente la pérdida de la privacidad y el
incremento del control sobre los individuos y grupos sociales. La utilización de las
nuevas tecnologías de la comunicación, implica el registro de las referencias personales
y las actividades de los usuarios. El acceso  y utilización de esos datos por parte de
organismos e instituciones sociales así como por empresas privadas minan, en cierta
medida, la libertad de los ciudadanos. Cuando compramos con una tarjeta electrónica,
visitamos una página web, realizamos una operación bancaria, enviamos un correo
electrónico… estamos registrando estas acciones en alguna máquina, nuestra
privacidad, en consecuencia, desaparece en el mundo virtual. El problema consiste en el
uso malicioso que ciertos individuos (piratas electrónicos) u organizaciones, sean de
carácter comercial o gubernamental, puedan realizar con esos datos de nuestra vida
privada.  










Relación entre videos: “¿Sabias qué?” – “El Monje”, y texto de Manuel Area Moreira.

Haciendo un breve análisis del material leído de Manuel Area Moreira, y lo observado en ambos videos, “¿Sabias qué?” y “El monje”, he llegado a la siguiente conclusión: estamos en una gran revolución técnico-cultural, debido a la fuerte interacción que existe entre las tecnologías y el contexto social en que se emplean.

Las nuevas tecnologías de comunicación e información nos permiten mantenernos no solo informados acerca de lo que pasa más allá de nuestro ámbito, sino que también nos permite la posibilidad de comunicarnos a pesar de nuestra situación geográfica o temporal. Estas nuevas tecnología rompe efectivamente con las barreras espacio-temporales facilitando la interacción entre personas mediante formas orales (la telefonía), escritas (el correo electrónico, facebook, etc.) o audiovisuales (videoconferencia).
Además estas tecnologías actuales mejoran la eficacia y calidad de los servicios, posibilitando nuevas formas de actividad productiva, pero afectando a su vez, el ámbito laboral.

Sin duda alguna, estás nuevas tecnologías son impuestas por este mundo globalizado, muy similar, aunque en otras apocas, a lo que le paso al monje, quien tuvo que asimilar el cambio del pasaje del papiro al libro. Ahí estamos también, frente a un hecho tecnológico.

Desde mi perspectiva internet es un fenómeno global. Su influencia y expansión han alcanzado a todas partes del planeta. La tecnología va cambiando a pasos tan agigantados, que es imposible darse cuenta de estos cambios; pero más imposible es pensar como en un mismo mundo suceden tantas cosas a la vez, y esto queda claramente reflejado en el video “¿Sabias qué?”, donde las cifras realmente “asustan”.

Otro punto, o más bien pregunta para resaltar y que llamo la atención en mi fue la siguiente: “¿ESTAN TUS HIJOS EDUCADOS PARA LA EPOCA EN LA QUE ESTAMOS VIVIENDO Y LA QUE ESTA POR VENIR?”; a continuación va nuestra reflexión…

Creo que es importante capacitarnos (ya que somos futuros educadores) en cuanto al uso correcto de las Tics, para luego poder preparar a las generaciones jóvenes (el futuro y los responsables de que la sociedad se mantenga durante el tiempo) con respecto a los nuevos cambios que se están por venir.
Tener conocimientos y un bueno manejo de las tecnologías, es cada día más importante en la vida del ciudadano, ya sea para ingresar al mundo del trabajo como para continuar su educación en el ámbito universitario.





sábado, 19 de mayo de 2012

Imagen publicada por Issac Asimov


La siguiente imagen –publicada por Isaac Asimov en “Días del futuro: una visión del siglo XIX sobre el año 2000 ” (1986) -, fue realizada por el pintor Jean Marc Cote en 1889, en el marco de la conmemoración del centenario de la revolución francesa.




Esta potente imagen, que nos permite recrear las representaciones del año 2000 que tenían los europeos a fines del siglo XIX, nos sitúa en la compleja relación de la tecnología con la educación.



¿Cómo se expresa esa relación?
1°- Esta relación se expresa en el enfoque sistemático, este mismo hace referencia a que todos y todas somos parte de un sistema mayor. En la imagen se puede observar claramente que la educación de los chicos depende de esa tecnología, es decir de un sistema mayor (maquina procesadora de información).

¿Cómo podría caracterizar la concepción de la tecnología implícita en la imagen?
2°- Esta imagen se podría caracterizar con la concepción tecno centrista, esta expresa que todo gira en torno a la tecnología; ellos veían que a partir del año 2000 la educación iba a ser guiada por este tipo de tecnología.

¿Qué rol le asigna el autor a las tecnologías en el proceso educativo?
3°- En esta imagen, la tecnología era la herramienta indispensable para educar y transmitir conceptos a la sociedad. Pero a la vez, el Estado seguía disponiendo y seleccionando el material que luego sería inculcado en la cabeza de los chicos. En la imagen el Estado está representado por el hombre el cual coloca los libros en la maquina.

¿Considera que esta concepción esta actualmente vigente? ¿Qué datos del contexto le permite afirmarlo?
4°- La concepción de esta imagen se relaciona con el conductismo, es decir, la tecnología es solo un conducto que facilita la transmisión de información a los chicos Hoy en día la sociedad y las Tics se relacionan estrechamente, y dependen una de otra; pero a la vez no se condicionan entre sí.

martes, 17 de abril de 2012

Mi cantante favorito..


Biografía de Fito Páez.

Rodolfo Fito Páez nació en Rosario el 13 de marzo de 1963 y formó Staff, su primera banda, cuando tenía 13 años. Ya en 1977 tocaba en El Banquete, junto aRubén Goldín y Jorge Llonch. A partir del año siguiente se presentó como solista en varios pubs locales. Cuando Juan Carlos Baglietto formó su banda, lo incluyó como tecladista y como arreglador, junto aGoldín, quien también tocaba la guitarra. En esa banda militaban Silvina Garré y Sergio Sáenz. Para fines de 1983 ya cantaba "Del '63" solo con su piano, en medio del show de Baglietto.
Durante una presentación con Baglietto en el teatro Coliseo (4/12/82), Charly García fue hasta el camarín para saludarlo. El apenas tenía 19 años y la plata que sacaba le daba para pagar algunas deudas. Al poco tiempo, Daniel Grinbank, por aquél entonces mánager de García, lo llamó a su oficina: comenzaría a ensayar para la gira nacional de "Clics Modernos", junto a GIT yFabiana Cantilo. Tocaría los teclados en lugar deAndrés Calamaro, que se unía a Los Abuelos de la Nada y participaría en los discos "Clics Modernos"(1983) y "Piano Bar" (1984).
Tras ese empujón artístico, preparó su primer disco solista, "Del '63" (1984). Lo presentó primero en Rosario y luego en Buenos Aires, acompañado por Daniel Wirtz en batería, Fabián Gallardo en guitarra, teclados y voz, Tweety González en teclados y Paul Dorge en bajo, más los invitados especiales: Fabi CantiloRubén Goldín y Miguel Zavaleta. Al tiempo, Llonch retornaría al bajo.
Ya por entonces consagrado como uno de los compositores más importantes (Luca Prodán lo definió como "el hijo de Charly García y Nito Mestre"), se presentó junto a Baglietto en Obras, el 7 y 8 de junio de 1985, para presentarse nuevamente ante el público porteño con su nuevo disco, "Giros".
Con Luis Alberto Spinetta tuvo un encuentro fortuito, similar al que lo unió a García. «Esta es la mejor música que se está haciendo hoy», comentó el Flaco tras escuchar un demo de lo que sería el segundo álbum. Juntos grabaron "La la la" (1986) y realizaron una desordenada gira que los llevó hasta Santiago de Chile. Ese año participó de los festejos por los Mil Días en Democracia, organizados por el gobierno de Santa Fe en el Monumento a la Bandera. Allí se presentó conSpinetta como invitado, en un espectáculo que también reunió a Juan Carlos BagliettoSilvina Garré y Antonio Tarragó Ros.
"El peor crimen que puede cometer un intelectual es el engaño a través del cual obtiene dinero", declaró al presentar "Ciudad de Pobres Corazones" (1987), compuesto en memoria de su tía y su abuela, asesinadas en Rosario. Este álbum, elegido como el Mejor del Año para el Suplemento Sí, marca una clara diferenciación con el período anterior, más rítmico. Su escepticismo se plasma en las composiciones dark y en sus declaraciones: "para quien piensa que la música sirve para algo, la gira de Amnesty es lo mejor que le puede pasar. Yo no creo que el arte sirva para nada". Si en su primera etapa cantaba "quién dijo que todo está perdido / yo vengo a ofrecer mi corazón", ahora sentencia: "en esta puta ciudad / todo se quema y se va / matan a pobres corazones".
En diciembre de 1987 se presentó como telonero de Sting, en el estadio de River Plate. Todavía furioso e ireverente, declaró: «¡A los 40 años se da cuenta de que están torturando gente en el mundo! ¿Quién de nosotros puede permitirse esa misma ingenuidad? Lo que es crítico es el fenómeno en los medios: lo muestran a Sting como si fuera el Santo Redentor» (H.Vargas, pág 106).
"Ey!" (1988), su siguiente disco, se grabó en Nueva York y La Habana, mientras participaba del Festival de Varadero junto a Baglietto. Este es el primer disco producido por el propio Fito y fue registrado con su nueva banda: Guillermo Vadalá en bajo, Guillermo Colombres en batería, Osvaldo Fattoruso en percusión, trompetistas y saxofonistas del grupo Afrocuba (que por entonces acompañaba a Silvio Rodriguez) y una serie de guitarristas invitados: Fabián Gallardo, Ulises Butrón, Ricardo Mollo y Gabriel Carámbula.
«"Ey!" aparece en un momento de transición. Luego de una temporada en el infierno que lo llevó a su expresión musical más salvaje, contrapuesto al sitial de romántica lucidez en el que muchos pretendían congelarlo por su producción anterior, Páez lanza este trabajo sobre el final de una etapa, antes quecomo testimonio de un nuevo punto de partida (...)"Ey!"parece un conglomerado de influencias y estilos que muestran no a uno, sino a varios Fito Páez posibles. Una gama de posibilidades en que pueden advertirse, sin dudas, facetas más logradas e interesantes que otras» (G.Allerand, citado en H.Vargas, pág 119).
"Tercer mundo" (1990) es una especie de película sobre el continente americano y sus países. «El disco refleja lo que ví en mis viajes por América Latina: las fiestas paganas, los curas mezclados con los terroristas, las prostitutas tratando de quitarles el dinero a los norteamericanos. Me dije: aquí abajo hay un mundo muy fuerte. Quise reflejar eso», explicó Fito (H.Vargas, pág 131). Los temas más importantes son "Carabelas nada""Yo te amé en Nicaragua""El chico de la tapa" y "Tercer Mundo", definida grandilocuentemente como «el equivalente rockero de "Cambalache"». Con nueva banda, este trabajo fue presentado en el teatro Gran Rex los días 14 y 15 de diciembre. Los músicos eran Gallardo en teclados, guitarra y coros, Guillermo Vadalá en bajo, Daniel Colombres en batería, Ricardo Verdirame en guitarra, Mario Maselli en teclados y Celsa Mel Gowland en coros. Entre los invitados especiales (tanto al disco como a su presentación) figuran Mercedes Sosa, Luis Alberto SpinettaLiliana HerreroFabiana Cantilo eIllya Kuryaki & The Valderramas.
El siguiente álbum sería el que mayor éxito y dinero le traería: "El amor después del amor" (1992). "Nadie puede y nadie debe vivir sin amor" es el estribillo que caracteriza a este trabajo, criticado por su superficialidad y "falto de compromiso". Sin embargo, el éxito comercial lo llevó a ser el disco más vendido de la historia del rock nacional (600.000 copias) con hits como el tema homónimo, "La rueda mágica""Dos días en la vida" y "A rodar mi vida". Fue presentado primero en Rosario, en el estadio cubierto de Newell's Old Boys, luego en once shows en el teatro Gran Rex de la Capital y, finalmente, por todo el país en La Rueda Mágica Tour '93, que culminó en Velez, los días 24 y 25 de abril, ante 40.000 espectadores cada noche. En diciembre de ese año repitió su presentación en Velez, a beneficio de UNICEF Argentina: donó 420 mil dólares.
Páez se quedó con todos las encuestas de popularidad: Mejor Solista, Mejor Disco ("El amor..."), Mejor Tema y Mejor Video
("Tumbas de la gloria") y perdió solamente en Mejor Show, superado por el retorno de Seru Giran en River. Ya para mediados de 1994, "El amor después del amor" había alcanzado las 650.000 copias vendidas.
El éxito también lo acompañó en Cuba y fue el primer extranjero en permitírsele su presentación en la Plaza de la Revolución de La Habana, ante 40.000 espectadores y con transmisión en directo para el resto de la isla. Luego, acompañado por Silvio Rodríguez, fue a visitar a Fidel a la Residencia. Su presentación en el Festival de Montreux (Suiza).
Con la presión de igualar el éxito anterior, Fito volvió al estudio para grabar "Circo Beat" (1994), pero las expectativas (artísticamente hablando) quedaron muy grandes para este trabajo. Sin embargo, un par de temas contaron con amplia difusión en las radios:"Mariposa Tecknicolor" y "Tema de Piluso", en homenaje al cómico rosarino Alberto Olmedo. También editó "Circo Beat Brasil", con tres bonus tracks en portugués: "Mariposa Technicolor" (a dúo con Caetano Veloso), "She's mine" (con Djavan) y "Nas luzes de Rosario" (o "Tema de Piluso", con Herbert Vianna, de los Paralamas). En total, esta placa vendió 350.000 copias, lo que lo convirtieron en el segundo álbum más exitoso del '95.
Se presentó también en las Francofolies, el desembarco del "nuevo rock francés" en Obras, con Sinclair, FFF y No One is Innocent, más el aporte local de Todos Tus Muertos y Los Fabulosos Cadillacs.
En 1995 presentó oficialmente el material en 20 shows en el Teatro Opera y cerró el año en un estadio de River sorprendentemente semivacío (apenas convocó a 25.000 espectadores). Lo acompañaron Pomo (batería), Gabriel Carámbula (guitarra), Gringui Herrera (guitarra), Guillermo Vadalá (bajo), Alina Gandini (teclados), Laura Vázquez (teclados) y Nicolás Cotta (percusión). También participaron Andrés CalamaroAriel RotLiliana Herrero y Fabiana Cantilocomo músicos invitados. Las presentaciones de "Circo Beat" tuvieron su última fecha en un show al aire libre y con entrada gratuita, que convocó a cerca de 50.000 personas en los bosques de Palermo.
La cadena MTV le propuso en 1996 grabar ununplugged, pero ante el no acuerdo económico, Fito grabó una recopilación acústica en sociedad con Telefé, bautizada "Euforia". Se trata del primer disco en vivo del rosarino, con varios hits y tres inéditos:"Dar es dar", "Cadáver exquisito" y "Tus regalos deberían de llegar".
En septiembre de ese año protagonizó un hecho histórico: la primera vez que un rockero se presentaba en el prestigioso Teatro Colón de Buenos Aires. Tocó alguno de sus clásicos, canciones del folklore, unos tangos y homenajeó a Spinetta y a Charly, con sendos covers.
En 1998 editó "Enemigos íntimos", un muy promocionado álbum junto al español Joaquín Sabina, cuyo título sería premonitorio sobre la relación del dúo: terminaron cancelando una gira con más de 60 fechas por América y España con una poesía de despedida firmada por el español: «Urge cortar por lo sano, con la gira del verano, y el kilombo del video. El rol del patito feo, no me va te lo aseguro, y menos el de hombre duro, que a tí te cuesta tan poco».
En el '99 se edita "Abre", un material fuerte con temas extensos, producido por Phil Ramone, en el cual el aspecto vocal se impone en primer plano.
"Rey Sol" (2000) fue dedicado a su hijo Martín. Éste álbum tuvo su cuota polémica con el corte "El diablo de tu corazón", cuyo videoclip fue dirigido por Eddie Flehner. Pero pese a eso, no fue demasiado aceptado.
Dejando de lado momentáneamente su faceta de músico, Páez dirigió durante el 2001 la película "Vidas privadas", protagonizada por su mujer de entonces, Cecilia Roth, junto a Gael García Bernal, Lito Cruz y Héctor Alterio. El film, con guión del propio Páez, fue estrenado el 25 de abril del 2002, y Fito presentó su trabajo en varios festivales internacionales. La crítica no lo acompañó, y el músico/cineasta se enojó con los medios especializados.
El 2003 lo encontró en un aspecto mucho más rockero, como hacía tiempo no se lo veía. "Naturaleza sangre"incluyó como invitados a García, Spinetta y Rita Lee, y el material fue editado también en formato DVD.
"Mi vida con ellas 1" y "2" no deja de ser una recopilación en vivo, pero tiene el mérito de no caer necesariamente en los hits más clásicos de su carrera. Fue grabado en diferentes ciudades de América.
Bajo la dirección de Gerardo Gandini y acompañado por una orquesta de nueve cuerdas, encaró otro disco de versiones, "Moda y pueblo", con el agregado que también incluyó composiciones ajenas de por ejemplo, Charly García y Spinetta."El mundo cabe en una canción" (2006) fue editado luego de terminar de rodar su segundo film, "De quién es el portaligas". Producido por el propio Fito, el disco fue grabado en Circo Beat, junto a Guillermo Vadalá (bajo), Gabriel Carámbula (guitarras), Coki Debernardi (guitarras), Gonzalo Aloras (guitarras y voz), Pete Thomas (batería y percusión) y Vandera (coros). Además, participaron Claudio Cardone, Ana Alvarez de Toledo, Claudia Puyó, Nigel Walker, Fena Dellamaggiora y Bolsa González. Con este trabajo, ganó un Latín Grammy en la categoría Mejor álbum de Rock Vocal.
"Rodolfo", editado en agosto de 2007, representa un cambio musical en la carrera de Fito, ya que lo grabó acompañado solamente por su piano. Al año siguiente, registró en vivo "No sé si es Baires o Madrid", con varios invitados como Joaquín Sabina (previa reconciliación), Pablo Milanés y Ariel Rot, entre otros.
Con "Confiá" (2010) fue presentado en Rosario, en el Luna Park de Buenos Aires y luego por Europa,"Tiempo al tiempo" como caballito de batalla.